Historia de la Música

Una producción de estudiantes del Conservatorio Juan Pérez Cruz de Junín

A lo largo de la historia, el ser humano ha trazado caminos en pos de alcanzar la perfección tanto en las artes como en otras diversas áreas. En el caso de la música, durante el siglo XX se buscó dominar todos los elementos existentes para conjugarlos dentro de una misma obra musical. De esta manera, a nuestra mano han llegado partituras en donde no quedan librada al azar ninguna posibilidad. Indicaciones de tempo, articulaciones, dinámica, modos de ejecución y demás están plasmados en la partitura, asegurándose que el compositor, que el intérprete, tal vez, al otro lado del mundo, ejecute la pieza tal como él la imaginó.

Bajo esta nueva concepción de la música, donde nada escapa al control de la partitura, se desprenden dos misiones. Por un lado, la seguridad de interpretar en exacta medida todas las indicaciones del compositor y alcanzar de esta manera una perfecta interpretación. Por otro lado, el hecho de tener ante los ojos una partitura que no ofrece ninguna posibilidad de cambio o interpretación, nos sumerge en un cambio aburrido y predecible. Se terminan las sorpresas tanto para el ejecutante como para el público. Como modo de contrarrestar esta restricción, nace en 1950 la Música Aleatoria o de Azar.

Una de las grandes revoluciones que genera, es la de poner al intérprete en el rol principal. Es él quien decide la estructura de la obra, y no sólo eso, sino que tiene la autoridad de regular cada elemento de la partitura. Uno de los precursores del movimiento fue John Cage, en sus obras, la indeterminación es el factor principal y la libertad del compositor, muy reducida. Afirmó, en cierta ocasión, que le gustaría que sus obras abiertas no se considerasen nunca acabadas, aunque cada ejecución tenga, naturalmente, carácter definitivo.

Una obra significativa de Cage es Música de cambios, en la que tiraba monedas, y utilizaba los resultados para elegir configuraciones del I’ Ching (un libro oráculos chinos) que a su vez conducía a la elección de alturas, duraciones, dinámicas, entre otros.

Otro compositor prolífico, que también ha implementado esta técnica, es Leo Brouwer. Se destaca la obra Tarantos, para guitarra. En su ejecución, el intérprete deberá elegir entre dos grupos de elementos: enunciados y facetas. El orden para ejecutarlos, es completamente aleatorio, así como también todo elemento que no esté enunciado en la obra. Dado que son seis elementos, en cada grupo, el intérprete puede lanzar un dado y así ordenarlos para su ejecución, obteniendo cada vez, una nueva pieza.

Viajaremos en el tiempo, hacia finales de los años ’40. Acaba de terminar la Segunda Guerra Mundial, Europa se estaba reconstruyendo, y a la par, surgen avances tecnológicos que repercutían en la música y la aparición de nuevas corrientes.

En 1948, a partir de una serie de investigaciones del ingeniero Pierre Schaeffer, nació lo que él mismo denominó, Música Concreta, producida por el sonido de cualquier objeto por ejemplo: clavos cayéndo sobre una fuente metálica, agua fluyendo de una canilla, una puerta al cerrarse.

Un antecedente se registra con el pintor y compositor futurista Luigi Russolo, considerado el primer compositor de música experimental cuando en 1913 creó la máquina generadora de ruidos Intonarumori.

El uso de cintas magnetofónicas permitió nuevas variables, entre ellas, la superposición de sonidos, la reproducción sucesiva de dos cintas idénticas, la edición de trozos de cinta cortados y pegados en un nuevo orden, los cambios de velocidad en la reproducción y la reproducción invertida.

Otros compositores de esta música fueron Pierre Henry, Iannis Xenakis, Edgar Varese y Krzysztof Penderecki. Este último, autor de muchas obras orquestales en las que desarrollo un estilo muy novedoso y sorprendente, utilizando efectos de instrumentos de cuerda, voces humanas y también varios tipos de ruido.

Este movimiento surge en la decada del ’60 en Estados Unidos, en contraposición al Serialismo Europeo. Supuso un regreso a la tonalidad, contrario al dodecafonismo impulsado por el Serialismo.

El Minimalismo es armónico y melódico, se basa en cambios muy lentos, casi imperceptibles en las frases musicales. Da la impresión de que las notas se repiten una y otra vez hasta el infinito. La duración de las obras puede extenderse desde los 10 minutos hasta las 5 horas.

Es de vital importancia la influencia de la música oriental. Cuando escuchemos obras Minimalistas, nos va a dar la sensación de que estamos escuchando un mantra para meditar o hacer yoga. Otras característica de la música minimalista son:

Armonía estática, es decir, la tendencia a permanecer en un mismo acorde

Instrumentación estática, lo que no quiere decir que se utilice un sólo instrumento, sino que varios instrumentos participan por igual en la obra.

Inexistencia de instrumentos principales, cada intérprete puede salir y volver a entrar en la obra cuando desee.

Ritmo estático

Repetición de breves motivos

Además de estas características puras y exclusivamente musicales, se utilizan los avances tecnológicos de la época, como lux, samples y sintetizadores. Los principales exponentes del género son estadounidenses: La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich y Phillip Glass.

Es un metodo de composición que surge en el siglo XX con el austríaco Anton (von) Webern. Su obra se caracteriza por las composiciones de corta duración como Seis bagatelas.
Aunque el Serialismo Integral es exclusivo de compositores de madurez, tras la Segunda Guerra Mundial, las primeras obras son fruto de un artistas de la anterior generación, Olivier Messiaen. El francés creó una forma de componer rigurosa y objetiva, que refleja su tendencia a tratar las características individuales del sonido músical. De ahí nace el Serialismo Integral, generado en la Escuela de Darmstadt, en Alemania. Entre sus compositores sobresalen el alemán Stockhausen y el francés Pierre Boulez.

El metodo de composición consiste en asignar a cada nota musical un color y un número, el color delimitará la altura musical de cada nota, y el número determinará su duración. Por ejemplo, 1 naranja, 2 marrón, 3 violeta, 4 verde, 5 azul. Imaginemos que estamos componiendo una obra y al principio colocamos: 1 naranja, 4 verde y 5 azul, y eso sería la obra. No importa el orden, se repetirá aleatoreamente pero el número y el color jamás van a cambiar, serán siempre los mismos.

Micro, es una división, algo chico, una palabra ya conocido. Pero para quien no sabe de música ¿qué es tonal?. Nos proponen idea… partir de lo que a cada uno le surge de la palabra tonalismo.

Por ejemplo, si elegimos a los números, y hacemos de cuenta que usamos dos números, 1 y 2\. El número 2 es el doble del 1 y el 1 es la unidad más pequeña que tenemos. Si lo pensamos así, el 2 podría ser el “tono” y el 1 el “semitono”, en términos musicales. Pero que pasa, si investigamos un poco más y vemos que también existe el número “0,5”, y quiero que eso “suene”. A la medida más chica, el 1, hago algo más chico, algo “micro”.

Otro ejemplo, es pensarlo con monedas. Si hacemos música con monedas de 1 peso y de 50 centavos. La moneda de 1 peso es el tono, los 50 centavos son la mitad, sería el semitono. Pero de repente, en otro lugar, se hace música monedas de 10 o de 5 centavos. El microtonalismo, sería una tendencia que trata de usar esas monedas.

Un tercer ejemplo, si andan con ganas de algo dulce. Imagínense una torta, que partimos en dos porciones y la repartimos entre dos personas. Pero, ¿cuál es el problema?, un tercero quiere comer también, entonces, hay que volver a dividirla en tres partes iguales. Esa nueva forma de cortar la torta, es lo que en música se llama microtanalidad.

Cabe aclarar, que el tono denomina la “altura” del sonido, si es más grave o más agudo.

La Música Microtonal, si bien no tuvo mucho auge, tiene más de un siglo de uso, de varias maneras. Sólo se aplica en el estudio académico, o bien en la experimentación musical. Algunas bandas suelen utilizarlo puntualmente, pero no es algo tan común.

Para el microtonalismo, se necesita instrumentos que puedan hacer microtonos, como un arpa afinada con microtonos, en el violín o el piano, que puede adaptarse. La guitarra, tal y como la conocemos no puede utilizarse para el microtonalismo.

Los compositores más conocidos lo han abordado de forma teórica, y los primeros compositores, más que música, desarrollaron ensayos. Los compositores que sí plasmaron música, arrancan con Julián Carrillo, a finales del Siglo XIX y principios del XX, que además de componer, construía instrumentos microtonales.

La figura de Alois Hába, músico que checo que basó toda su carrera en el microtonalismo, es el artista más representativo. Compuso lo más destacado y conocido de la música microtonal.

Artistas actuales para conocer, te recomendamos Planet Microjam.

https://www.berklee.edu/focused/planet-microjam-institute

“Las nuevas generaciones plantean vínculos donde no escasea la ternura”

“Las nuevas generaciones plantean vínculos donde no escasea la ternura”

El miércoles 11 de marzo parece que fue en otro mundo, llovía en la tarde noche de Junín luego de un día caluroso, de esos que recién en abril comienzan. Marzo comenzó con las actividades relacionadas con el paro internacional de mujeres, las acciones de visibilidad lésbica y el reclamo de #niunamenos, en un país donde los femicidios no cesan.

En nuestra ciudad, el movimiento de generos y diversidades ha logrado una articulación muy fuerte que se cristalizó a fines de 2019 con el Festival Yo, Monstrue. Este evento conformó un colectivo de colectivos, que no se quedó conforme con la trascendencia de su lanzamiento, sino que se sumaron a organizar la parada en Junín de Susy Shock, que estaba planificando su gira por el norte bonaerense.

Minutos antes del show que brindó en la Casa del Pueblo, la tomamos prestada para conversar y conocer más sobre sus ideas, reflexiones y posicionamientos. Susy nació en Buenos Aires, pero por su crianza y tradición familiar tiene una “identidad muy tucumana”. En la entrevista, cuando fue preguntada por sobre lo que genera el patriarcado en la conformación de la sociedad, dijo que “nos interpela desde un lugar muy cruel. No se si lo vamos a ver pero la sociedad se va a seguir reconstruyendo”. Susy plantea que es necesario crear “nuevos roles y vínculos”, y que en ese proceso, que es de “mayor empoderamiento femenino, es cuando vemos mayor cantidad de femicidios”.

Proveniente de una generación que militó desde los derechos humanos, la visibilidad de las personas trans es parte de esa lucha, pero al mismo tiempo nos deja la pregunta sobre “¿Qué sería la humanidad hoy?”, para luego agregar, “cuando nos piden buenos modales y paciencia pero en la historia los varones nunca la han ejercido con nosotros”. El camino, según Susy hay que encontrarlo en las nuevas generaciones, que “plantean nuevos modos de vínculos donde no escasea la ternura”.

En el cierre de la charla, le preguntamos a Susy sobre que temas podrían trabajarse en las agenda locales, y remarcó los cupos de trabajo en los Municipios, que en su gran mayoría no se cumplen… y si bien quedaron muchas más preguntas en el tintero, se acercaba la hora de su presentación y dejamos que prepare su voz para un público que a pesar de lluvia, y cuando el coronavirus no nos obligaba a cuidarnos en nuestras casas, llenó la Casa del Pueblo en una actividad a la que no le faltó cariño, afecto, militancia y compromiso.

 

Producción agropecuaria y ambiente en la agenda local

Producción agropecuaria y ambiente en la agenda local

Bajo esta temática tuvo lugar la actividad denominada #ConversatoriosDelPueblo, que la Asociación Civil Casa del Pueblo Junín llevó adelante el pasado viernes 14 de febrero con la coordinación del equipo periodístico de la plataforma de Comunicación Mestiza. El evento contó con la participación de facilitadores provenientes de Pergamino y Lincoln, y la asistencia de vecinos, productores, profesionales, concejales y funcionarios públicos de la región.

Los #ConversatoriosDelPueblo buscan promover el intercambio, el diálogo y la generación de propuestas en torno a temas de relevancia para el desarrollo de nuestra ciudad y la región, desde la perspectiva de la ampliación de derechos. En este sentido, la organización social se propuso abordar una temática que aparece silenciada en la agenda oficial local (solamente tomadas por algunos medios), con el objetivo de aportar a la construcción de consensos en torno al modelo de desarrollo agropecuario y su estrecha relación con el ambiente y la salud. Para eso se invitó como facilitadores a Julia Siciliani, integrante del colectivo Madres de barrios fumigados, denunciantes en la causa penal en Pergamino a partir de la cuál el juez federal Villafuerte Ruzo dictó una medida cautelar que prohibe las aplicaciones de químicos terrestres a 1095 metros de zonas urbanas y las aéreas a 3000. Entre los invitados se encontraban también el Dr. Ingeniero Agrónomo Edgardo Guevara, con una trayectoria de más de 30 años como trabajador en INTA Pergamino relacionada con la investigación y extensión en agronomía. Como sector productivo, Hernán Fanelli (productor e ing. agrónomo), Carolina Sgarbi (productora, ing. agrónoma y docente de la UNNOBA) y Damián Pettovello (ing. agrónomo) se hicieron presentes representando al grupo Conciencia Agroecológica de Lincoln.

De esto sí se habla

Una convocatoria que se realizó por redes y mensajes, apelando mucho al boca a boca dejó a las claras la necesidad de abordar un tema que interesa y que tensiona miradas de los distintos actores de nuestra ciudad. Entre los presentes se encontraban Rosana Franco de Federación Agraria de Junín, Daniel Schön de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín, Alejandro Signorelli y Luis Fernández de INTA, el Secretario de Ambiente de General Viamonte Bruno Morán, el Director de la Región Sanitaria III de la Provincia de Buenos Aires Jorge Herce, los Concejales de Junín Lautaro Mazzutti, Maia Leiva y Carolina Echeverría, la concejal Liliana Gariboldi de General Pinto, y el presidente de la Asociación Civil Casa del Pueblo Junín Daniel Flores. Además, estaban presentes organizaciones como Conciencia Agroecológica de 9 de Julio o la Mesa Ovina de General Viamonte.

El Conversatorio permitió poner en común miradas y voces que, al menos en nuestra ciudad, no encontraban el ámbito para hacerlo, lo que significó un gran avance para pensar consensos y futuras políticas públicas. La salud, el desarrollo, la ruralidad, la producción, la agroecología, la participación ciudadana fueron los tópicos que a medida que iban aportando los facilitadores y el público presente.

El caso Pergamino, como es sabido, ha puesto aún más a la temática en la agenda pública. Instituciones como el INTA, Universidades Nacionales y Hospitales han tenido que brindar información y validación técnica a una denuncia de familias que sufrían las consecuencias de vivir junto a zonas de producción agraria basada en insumos químicos. Julia Sicialini explicó que la causa penal colectiva contra tres productores es “contaminación del ambiente por el mal uso de fitosanitarios”. La causa, que se abre en 2019, “se viene denunciando desde 2010 a partir de la pérdida de un embarazo por parte de Sabrina Ortíz por una intoxicación de agrotóxicos”. “Recién en 2015 se logró una ordenanza que estableció 100 metros de restricción, pero vimos que con las buenas prácticas no alcanza, ya que comenzamos a ver que seguíamos coincidiendo en problemas y enfermedades”, explicó Julia.

Edgardo Guevara, se sumó a la explicación de la causa en Pergamino, agregando que el “juez pide análisis químicos del agua de consumo que fue realizada por el INTA y se detectan principios de herbicidas por encima de los umbrales tolerables por la Unión Europea”. A pesar de la fortaleza de este dato, “fue una parte del mismo Consejo Directivo del INTA quien quiso desconocer el análisis”, sobre lo que reflexionó: “es un organismo que debería velar no sólo por la productividad, sino por el resguardo de los bienes comunes, en este caso la tierra, el agua y la comunidad”. Finalmente, “hubo un nuevo muestreo donde había bajado los umbrales, y a partir de allí surgió formar mesas en conjunto”, que aún no se han conformado localmente, pero sí ya está lanzado a nivel provincial.

Hernán Fanelli aportó su mirada y experiencia en la transición hacia la agroecología sin perder productividad. Desde Lincoln “trabajamos en rotación agrícola ganadera, y veíamos como en otros campos donde no se había salido de ese sistema había daños a causa de un sistema de corto plazo agrícola”. “En los últimos tres años”, continua Fanelli, “paramos la pelota y comenzamos a realizar algunos cambios, como reducir la cantidad de productos de síntesis química, llegando a producir en algunas producción sin uso de estos productos”.

Carolina Sgarbi celebró “la movida donde grupos de vecinos y productores de Junín se interesen por este tema” y además contó como funciona el grupo de productores agroecológicos de Lincoln: “es un espacio muy dinámico, que se reúne una vez por mes, convocándonos por la producción y el consumo saludable”. La docente de la UNNOBA comentó que los “intereses en común” los fue agrupando, trabajando “siempre en el campo de un productor, nutriéndonos de la experiencia y aprendemos de los aciertos y los errores, entre productores, ingenieros, docentes”. Además, Conciencia Agroecológica realiza periódicamente reuniones abiertas donde se suman nuevos actores de otros distritos, como Junín, Los Toldos o General Pinto. “No tenemos recetas, se trata de ir aprendiendo”.

En el cierre de las exposiciones, Damián Pettovello, ingeniero agrónomo y asesor en RENAMA explicó en relación al cambio radical en su profesión que “elegí la incomodidad y comencé otro camino”. Pettovello remarcó que la agronomía ha ido yendo hacía una mirada reduccionista y economicista, “el problema no es de la soja, sino cómo nosotros tomamos decisiones para producir soja”, remarcó. “Nos formamos para matar algo, en compartimientos no relacionados, y salíamos de la facultad especializados en el uso de pesticidas y agrotóxicos. Le decíamos qué hacer al poseedor de la tierra y tomábamos la decisión por el productor”. El cambio en el enfoque tuvo que ver, cuenta el profesional de Conciencia Agroecológica, con una “profunda mirada crítica sobre nuestra profesión y lo que estábamos haciendo, a pesar que el modelo parecía exitoso y ganábamos mucho dinero”. Finalmente, remarcó que “si la FAO da cuenta de los millones de hambrientos y subnutridos, el problema no pasa por la cantidad de producción sino por otras cuestiones”, dejando abierto el debate para pensar no sólo la cuestión ambiental sino la producción agropecuaria en general.

De cómo transitar las tensiones

El Conversatorio cobró forma cuando comenzaron las intervenciones del público presente en la Casa del Pueblo y tomo la palabra Rosana Franco, referenta de la Filial de Federación Agraria. Llevando la cuestión hacia la gobernanza, Rosana remarcó que “lo que faltó fue una política de Estado para que el productor se pueda quedar en el campo, hay lugares sin luz eléctrica, sin caminos o algunos que no pueden ni terminar su casa”. En este sentido, agregó “nos preguntamos quién se quiere quedar en el campo frente a estas condiciones, y termina seducido por el agronegocio, con poquito campo, sin herramientas ni acceso al crédito, y alquilando la tierra”. Rosana, sin embargo, destacó “que la gente quiere volver al campo, pero hay que ayudarla con infraestructura y políticas para que suceda”. Por último, también indicó que hay un cambio en la conciencia del productor que “ha tomado conciencia en que hay que reducir las dosis de fertilizantes y aplicar insumos biológicos. El productor está interesado, pero faltan lugares de participación, discusión y propuesta para que estas inquietudes cobren forma”.

El rol del Estado comenzó a ser el eje de la charla, y en ese sentido, el papel del INTA en el desarrollo de la vida y producción rural se hizo presente en la intervención del Ingeniero Agrónomo Alejandro Signorelli, de la Agencia Junín. Resaltando la relación entre la cría de animales y la generación de empleo rural, “en el caso de Leandro N. Alem sólo quedan 32 tambos de los 400 había hace veinte años, son alrededor de 2000 mil personas que estaban empleadas en la zona rural y han migrado al caso urbano, algo así como un 10% del total del distrito”, indicó el profesional del INTA. Signorelli, que se encuentra realizando su Maestría en el análisis de los procesos sociales en torno a la relación entre la producción y la población urbana, describió cómo se ve el despoblamiento del campo, el abandono de los puestos y opinó que “la producción animal genera arraigo rural, valoración y economía local, y desde la extensión es importante que se trabaje”. “El INTA”, concluyó, “trabaja con todos los sectores, tratando de mejorar el trabajo que realizan los aplicadores hasta investigar y acompañar producciones agroecológicas”.

Roberto Banegas, Secretario de Organización de la CTA Regional Pergamino, tomo la palabra y dijo que “mas allá de los productores que trabajan a conciencia y que hay que acompañarlos, creemos necesario que el Estado intervenga cuando hay casos de chicos fumigados”. Con relación a la población más expuestas a las zonas productivas, “se trata de familias que viven en viviendas precarias y que no tienen acceso a mutual de salud, las autoridades de la Región Sanitaria IV de la Provincia hubo un compromiso de comenzar a trabajar en la cuestión”.

El rol del Estado, presencias y ausencias

Guillermo Hough, de Conciencia Agroecológica de 9 de Julio comentó el trabajo realizado junto al CEPT 15 El Chajá, en el que pudieron analizar la desigualdad que existe entre quienes trabajan con los agroquímicos (peones, empleados de contratistas, etc) y viven en casas lindantes con estos productos, en comparación con aquellos que toman las decisiones, ya sean empresarios, propietarios o asesores. En este sentido, Guillermo detalló que “los resultados fueron preocupantes, porque el 37% de los varones de la escuela, con edad promedio de 15 años habían trabajado con mosquitos fumigadores”.

Frente a estas situaciones, claramente empieza a preguntarse el rol del Estado para regular y articular estas situaciones que se venían desarrollando en la charla. El Municipio de Junín y los Concejales del oficialismo fueron los grandes ausentes de una ronda de conversación que claramente pedía una participación activa de los gobiernos locales generando mesas de trabajo. La situación local contrasta con otros Municipios de la región, que han adherido a la RENAMA, como el caso de Leandro N. Alem, o en General Viamonte, donde luego de cuatro años, el ejecutivo municipal y el Concejo Deliberante volvieron a participar del Foro Ambiental, tal cuál lo indica la ordenanza que lo conformó en 2006.

Bruno Morán, Secretario de Ambiente de General Viamonte, fue otro de los participantes que tienen funciones públicas presentes en el conversatorio. La Ordenanza que regula el uso de agroquímicos en este distrito crea la figura del Inspector Ambiental, elegido con la participación del Foro Ambiental, “un actor clave para que se cumpla la ordenanza”. Morán destacó, en relación al Foro que “es el único instrumento de participación ciudadana que tenemos para la definición de políticas, y ahora estamos construyendo el estatuto para su funcionamiento. Es algo que cuesta porque hay muchos puntos encontrados, pero hay que transitarlos”.

Jorge Herce, actual Director de la Región Sanitaria III de la Provincia de Buenos Aires, tiene una reconocida trayectoria como médico acompañando iniciativas sociales, como el espacio ambiental de Los Toldos. “El Foro es un proceso de participación comunitaria y popular que necesita andar, que tiene sus dificultades, pero sin participación de la comunidad, este problema no lo resolvemos y no podemos avanzar”. Desde su lugar como profesional de la salud, Herce remarcó que “la vinculación entre la salud y el modelo ya es indiscutible, perdemos tiempo ya en tratar de demostrar lo ya demostrado. No obstante, ocurre que hay una incorporación del tema en la agenda del Estado, y desde el Ministerio de Salud de la Provincia existe por primera vez, claramente, de poner el tema en la agenda de la salud pública”. Finalmente agregó que “los sistemas productivos son determinantes de la salud, y hay que sacarlos de la trampa de los agrotóxicos, y los problemas que traen son más amplios, como bien se ha ido desarrollando durante la charla. Desde la Región Sanitaria vamos a trabajar junto a otros actores, como ya pudimos realizar en Lincoln, con una mirada mucho más amplia”.

En el cierre, apertura

“Esperamos que el Estado y el sector productivo no esperen a que se genere la presión social, sino que se tomen medidas para empezar a cuidarnos, con medidas que sean iguales para todos y no dependa del criterio de cada municipio”, expresó Julia Siciliani sobre el cierre, y de alguna manera, explicitó el sentido del #ConversatorioDelPueblo. ¿Es posible que en Junín generemos los acuerdos necesarios para un desarrollo sustentable, que tengan en cuenta los intereses de todos los actores involucrados? ¿Seremos capaces como sociedad de mantener los debates y acuerdos necesarios para lograrlo? ¿Serán quienes hoy ejercen el poder en el Estado municipal capaces para liderar estos procesos?

El anunció de la creación de la Dirección de Agroecología a cargo de Eduardo Cerdá en el ámbito del Ministerio de Agricultura de Nación, comienza a dar cuenta de la instalación definitiva de la cuestión en la agenda gubernamental. Si algo quedó claro, el pasado viernes en el salón de la Casa del Pueblo, es que las organizaciones sociales, los colectivos, los grupos de profesionales tienen contenidos, ideas y aportes para pensar las políticas públicas. Quedará ahora en manos de quienes son los tomadores de decisiones incorporar estas miradas o tapar el sol con las manos.

Programa Especial 24 de marzo 2019

Programa Especial 24 de marzo 2019

Hace un año, el 24 de marzo de 2018, en la Plaza 25 de mayo, montamos unas mesas, parlante y luego de recorrer horas previas distintas actividades del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, nos presentamos como Mestiza. Este sueño colectivo de no delegar la comunicación, de crear y construir una herramienta que nos permita proyectarnos cumplió su primer año de vida.

Desde los saludos y las felicitaciones de entonces por animarnos a crear una Plataforma de comunicación en momentos tan complejos y difíciles para nuestra ciudad y el país, a realizar un programa en vivo en nuestro estudio, en el primer piso de la Casa del Pueblo, hubo mucho trecho. Durante este primer año de vida nos formamos y capacitamos constituyendo el Espacio de Formación Permanente, donde gratuitamente pudimos trabajar herramientas técnicas y conceptuales de la comunicación comunitaria. Luego llegó el momento de equiparnos, y fue gracias a FARCO que a partir de un microcrédito y la donación de algunos equipos pudimos comprar lo básico para comenzar la señal por streaming.
Software libre, planificación colaborativa, vinculo con otros colectivos de comunicación, arte y cultura digital nos fueron nutriendo y aportando ideas nuevas. Nos vinculamos a la red continental que promueve el Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, a los Trabajadores y Amigos de la Música Independiente, a la Asociación de Periodistas del Noroeste Bonaerense, a la Casa Dante Balestro, conocimos a Don Ito, a las Cuenteras de la Esquina, a los colectivos de género. Durante este año capacitamos a estudiantes de las Escuela Secundaria 12 y acompañamos todo el proceso de lanzamiento de la Radio Escolar en Morse… y así llegamos al 2019, con todo listo para salir también por el 101.7 del dial.

El pasado 24 de marzo se cumplieron 43 años del golpe cívico militar, 1 año de nuestra primera emisión, y lo compartimos con amigas y amigos, compañeros de ruta que pasaron a dejar su reflexión por el estudio y otras voces se sumaron como corresponsales a la distancia. Flavio Bojko (CTA de los Trabajadores) y Olga Prieto (Concejal Unidad Ciudadana e integrante del Frente Colectivo por la Memoria), Pablo Rodríguez (Don Ito), Leonardo Ridolfi (Movimiento Popular y Cultural Sarmientista), Juan Manuel Sequeira (Socialismo para la Victoria y Casa del Pueblo Junín), Marga Giles (ATE Verde y Blanca Junín) y el cierre emocionante con Reinaldo Echeverría. Compartieron aire además, Nicolas González, Marcos Silveira, Luis Maltese y César Baldoni, bajo la operación técnica de Guillermo Pérez.

El programa contó con la aparición de Tony del Mar, el inefable conductor de Magoya, quien en medio de una escalada por Panamá envío sus saludos, los móviles de Fede Villa desde la movilización en Plaza de Mayo con testimonios de Gonzalo Armua (Alba Movimientos), Hector Pellizi (Dante Balestro) y Juan Ferreira (Vamos). Tuvimos los saludos de los amigos de la Red de Espacios de Comunicación en Salud, con Andrés Monti, Vicky Durand Mansilla y los Caramelos Surtidos, sumada a nuestra amiga Gimena Michelozzi. Desde Bahía Blanca, Franco Berdini Buitrago (Socialismo) nos informó sobre las actividades en la ciudad portuaria, Stella de la Fuente (SMATA) nos dejó su reflexión sobre el 24 de marzo, lo mismo que Martín Zuccari (TAMI) y Gustavo Rodhemburg (INAMU).

El orgullo de recibir saludos de referentes como el Vice Cónsul General de Bolivia en Pilar, Gonzalo Calderón, el testimonio de Ariel Weinman (Radio Gráfica) desde la Plaza de Mayo y el esperado abrazo del presidente de nuestro Foro Argentino Argentino de Radios Comunitarias (Pablo Antonini). La posibilidad de emitir por streaming nos permite trascender fronteras, así que nos llegaron reflexiones, adherencias y saludos desde los colectivos de Cultura Viva Comunitaria en Uruguay y Perú. Y finalmente contamos con testimonios y adhesiones de militantes de la política como Oscar González, Dario Rafo, Diego Fernández, Lucas Maida, Majo Burgos (Socialismo para la Victoria) y Pablo Micheli (CTA Autónoma).

Cumplimos 1 año, gracias al trabajo colectivo de muchísimas personas que apuestan a otra cultura, otra comunicación, otra sociedad, más igualitaria, participativa y justa.

Vicky Durand Mansilla (Red Espacios de Comunicación en Salud)
Claudia Palioff (ATE Verde y Blanca INTA)
Franco Berdini Buitrago (Socialismo Bahía Blanca)

Programa especial en el marco de los festejos por el día del Músico en Junín

Programa especial en el marco de los festejos por el día del Músico en Junín

El pasado sábado 26 de enero, en el marco de los festejos por el Día Nacional del Músico, se desarrolló en Junín, organizado por los Trabajadores y Amigos de la Música Independiente. La iniciativa contó con escenario para artistas locales, feria de emprendimientos relacionados con el diseño, la fotografía y la comunicación. En el inicio, Esteban Agatiello, presidente de la Federación Argentina de Músicos Independientes (FA-MI), y también en representación del Instituto Nacional de la Música (INAMU), brindó una charla sobre derechos intelectuales al público presente.

Los espectáculos musicales, que tuvieron lugar en el complejo Beto Mesa, fueron de Luciano Casco, Hector Cordoba, Carmen de Tomás, Horacio Gambarte y el Duo Santiago – Martinez.

Mestiza, estuvo acompañando todo el proceso y participó con un programa especial, en el que además se inauguró el Punto de Venta Editorial (en convenio con Editorial CICCUS) y la Agenda Cultura CROTA, que tendrá su primera publicación en marzo de este año.

Durante el Programa se dialogó con Franco Basso y Gustavo Lazarte, integrantes de la Comisión Directiva de la TAMI. Compartimos el audio de apertura y la charla con ellos.

Se presentó también la AGENDA CULTURAL CROTA, que desde marzo recopilará las novedades culturales de nuestra ciudad. Se trata de una iniciativa generada desde Mestiza para articular los calendarios de la oferta cultural y ofrecer a la comunidad información conjunta para participar de las actividades que se generan en Junín. Compartimos el diálogo con Federico Villafañe y Josefina Arangui.

Conversamos con el dúo Santiago – Martínez, que combinan la percusión, la construcción de instrumentos y un repertorio folclórico de excelencia. Durante la charla nos contaron la importancia de contar con un día para visibilizar la actividad de los músico/as

La presencia de Esteban Agatiello, presidente de la FA-MI, permitió facilitar información sobre derechos de propiedad intelectual, una capacitación que se hacía esperar y que, además, permitió abordar otras cuestiones relacionadas con la música y la cultura independiente.

El programa se emitió por Mestiza el lunes 28 y martes 29, pero si te lo perdiste lo podés escuchar completo aquí.

#AIRE – Mestiza realizó su transmisión inaugural desde la plaza 25 de Mayo

#AIRE – Mestiza realizó su transmisión inaugural desde la plaza 25 de Mayo

Con cobertura en las actividades de conmemoración por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Mestiza realizó su transmisión inaugural desde la plaza 25 de mayo de nuestra ciudad. La iniciativa contó con el aporte colectivo de distintas organizaciones, periodistas, salutaciones y móviles desde distintos puntos del país. Compartimos fragmentos de la transmisión e imágenes de esta jornada que marca un nuevo hito en la comunicación comunitaria y popular de Junín.

Saludo y apertura

Así arrancaba Mestiza, con todo el equipo trabajando. Guillermo Pérez en la operación, Antonio Ferreiro en la coordinación, Juan Manuel Sequeira, Marta Breme y César Baldoni en la conducción

(Descarga)

La Previa – Producción en la Casa del Pueblo, y armado del estudio móvil en la plaza. Antonio Ferreiro en la Coordinación y Guillermo Pérez

La producción comenzó el viernes 23, con la cobertura de la vigilia de Marcos Silveira y Emmanuel Narvaez de la Casa del Pueblo.

Cobertura colaborativa

Por la mañana, en el Comedor Los Totoreros se realizó un Almuerzo Popular organizado por el Colectivo Juana Azurduy y la organización Manos a la Olla. Estuvo colaborando en la cobertura Virginia González

Silvia, del Comedor Los Totoreros, nos contó el trabajo que realizan todos los días

Manos a la olla, también se presentó en la transmisión de Mestiza

Y finalmente, el Colectivo Juana Azurduy cuenta el sentido de la actividad enmarcada en el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Por la tarde, se sucedieron actividades en distintos puntos de la ciudad previas a la convocatoria a la Plaza 25 de Mayo. Laura Bataglino, estuvo presente y relata la actividad que llevó adelante el Frente de Izquierdas y los Trabajadores (FIT) en la Plaza Combatientes de Malvinas.

Desde Buenos Aires, Julia Sequeira participó del Acto Principal que culminó en Plaza de Mayo y entrevistó para Mestiza a Diego Fernández, Consejero Escolar en el Partido de Morón por Unidad Ciudadana.

Finalmente, en Plaza España se llevó adelante la pintada de pañuelos por parte de Patria Grande, Corriente Peronista Descamisados, Corriente Nacional de la Militancia y el Partido Solidario. Estuvo cubriendo la actividad Federico Villafañe y entrevistó a Lorenzo Zamparolo (PG) y Vanesa Miranda (PSOL)

Radio abierta durante el acto del Frente Colectivo por la Memoria

La transmisión inaugural de Radio Mestiza continuó desde la Plaza 25 de Mayo, sumando los testimonios previos y entrevistas a los participantes de la actividad. Le tocó el turno a Luis Maltese, comunicador, militante del Partido Socialista y fundador de la radio “La Comunitaria” que estuvo al aire entre 2009 y 2014 en nuestra ciudad, y que se suma a la iniciativa de la Mestiza.

Se acercó a la Radio Abierta Mestiza Francina Sierra, Secretaria General de SUTEBA en Junín, quién además de reflexionar sobre el 24 de marzo, detalló la situación de las políticas públicas de educación, y comprometió su participacion en los Aquelarres feministas de la radio.

Federico Villafañe se sumo a la transmisión luego de haber estado colaborando con el móvil desde Plaza España. Aquí el recorte de su fragmento durante la Radio Abierta.

Otro entrevistado en vivo fue Lautaro Mazzutti, concejal en Junín por Unidad Ciudadana, en este caso durante el momento del programa conducido por Juan Manuel Sequeira y Marta Breme

Llegó el momento de presentar a varios de los jóvenes que suman al proyecto. A partir de comenzar la articulación con las escuelas secundarias y los terciarios de nuestra ciudad, Mestiza se propone como un espacio para la formación y la capacitación de nuevos comunicadores y comunicadoras. “Toni” Ferreiro, docente y comunicador dialogó con Ezequiel Sobrepera y Sofia Pesaresi (estudiante de Periodismo del ISJ). Los jóvenes tuvieron un rol protagónico en la transmisión, tanto en la producción, como en la volanteada promocionando la radio y la cobertura fotográfica.

Además Roberto Torres, periodista de Junín, aportó un audio con la reseña de los juicios a los represores en Junín

Y ya en el cierre de la transmisión, con una tormenta que amenazaba con caer sobre el centro de Junín, Sabrina Gago de la Casa del Pueblo leyó un documento por el 24 de marzo y Toni Ferreiro realizó el cierre de la transmisión

 

El espíritu de un tiempo áspero (Producción de Toni Ferreiro)

GALERÍA DE IMÁGENES